viernes, 22 de noviembre de 2013

Accidentes: HERIDAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA HELENA LARROQUE DE ROFFO A-895

Materia: Enfermería Comunitaria
Docente: Lic. Murano, Jorge
Alumna:
Fernandez Moira
HERIDA
Herida es toda lesión de la piel o de la mucosa accidental o intencional, que provoque un cambio en la coloración y características en los tejidos, aunque no haya pérdida de la continuidad de ellos.
Clasificación de las heridas
Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios;
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación viseral.
Clasificación según el elemento que las produce
Heridas cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filosos, que producen bordes netos, poco traumatizados.
Heridas contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con objetos romos (redondeados), con bordes irregulares, muchas veces traumatizados, desvitalizados y en múltiples direcciones.
Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que penetran fácilmente, dejan heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso permanece dentro de la herida, el grado de contaminación dependerá del objeto que produjo la herida.
Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por elementos abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado, generalmente son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.
Clasificación de heridas según contacto con microorganismos
Herida limpia: Constituye cerca del 75% de todas las heridas, esto incluye las producidas intencionalmente (como las quirúrgicas), se producen con técnica aséptica, en tejido sano que no comprometen la cavidad oral ni el tracto genito urinario y digestivo, habitualmente pueden ser tratadas aproximando primariamente los bordes, sin necesidad del uso de drenajes en forma primaria y su posibilidad de infección es cercana al 1%.
Herida limpia-contaminada(LC): Las heridas LC son aquellas en las que se transgrede una barrera conocidamente contaminada por microorganismos, así es como la herida de la colecistectomía es catalogada como LC debido a que al seleccionar la vía biliar litiásica, la flora bacteriana se contacta con ella. También se catalogan como LC todas las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la cavidad nasal, etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas esta alrededor de un 8%, siendo estas las que más se benefician con el tratamiento antibiótico profiláctico.
Herida contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por ejemplo accidentes automovilístico, heridas de bala, etc. Incluyen además aquellas heridas en las que se viola la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera(tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc.) y el contenido toma contacto con la herida, ej: rotura de intestino, de vía biliar, etc. Invariablemente estas heridas estarán infectadas en un plazo de 6 horas, si se las deja sin tratamiento.
Herida sucia: Las heridas que se catalogan como sucias son aquellas que evidentemente están infectadas, contienen abundantes desechos, restos inorgánicos, tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con material altamente contaminado (como las deposiciones.
Clasificación de acuerdo a las características de la lesión:
Tipo 1: Hay cambios en la coloración, temperatura, puede haber edema, aumento de la sensibilidad, induración. No hay pérdida de continuidad de la piel.
Tipo 2: Hay pérdida de la epidermis, dermis o ambas.
Se presenta como un orificio cubierto de tejido de granulación o fibrina.
Tipo 3: Hay pérdida de todas las capas de la piel y daño  del tejido subcutáneo que puede llegar hasta el músculo, a veces produce bastante secreción serosa y/o pus en caso de infección.
Tipo 4: Hay pérdida de todas las capas de la piel, con necrosis y gran destrucción de tejidos que compromete el tejido muscular, ósea o estructuras de soporte (tendón, cápsula articular) con abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección.

Primeros auxilios
Lo primero que hay que hacer es detener la hemorragia y prevenir la infección.
Acto seguido hacer una evaluación del paciente, viendo si hay alteraciones vitales como la respiración o el pulso.
Habrá que ver si el enfermo tiene alguna enfermedad, alergia, si toma medicamentos, si no se ha vacunado de la antitetánica en los últimos 10 años, si se ve que la herida ha de ser suturada, etc., ya que en caso afirmativo, se deberá avisar a un médico.
Una vez que el paciente ha sido estabilizado, nos centraremos en la herida, tratando de conocer el tiempo transcurrido desde su producción, cuál ha sido su causa y si hay o no posibilidad de cuerpos extraños en ella.
Así distinguimos entre heridas simples o superficiales o heridas graves.
En caso de heridas simples:
-          Lo primero que debemos hacer, es en la medida de lo posible lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección.
-          Luego lavaremos la herida con agua y con jabón.
-          En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo extraño dentro de la herida, o si lo hemos visto, avisaremos a un médico de urgencia, y nunca se deberá extraer.
-          Para detener la hemorragia, se ejercerá presión en la herida hasta que el sangrado se detenga y se aplicará ungüento antibacteriano.
-          Si es posible que la herida se vuelva a abrir o se contamine, la cubriremos prestando atención a que no se pegue a la herida y siempre que el sangrado se haya parado.
En caso de heridas graves:
-          Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de un tiempo razonable o si de repente se produce un aumento del sangrado será necesario dirigirse a urgencias y esperar la atención de un médico.
-          También si el accidentado está gravemente lesionado o si la víctima ha sido mordida por un animal o persona.
-          Cualquier circunstancia que agrave la situación hace que sea recomendable, si no necesario la asistencia médica.
Tratamiento de la herida
1) Valoración de una herida
En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación una valoración, que permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las características y optimizar su adecuada evolución.
Entre los antecedentes del paciente, se deben considerar:
·         Identificar al paciente.
·         Nombre completo.
- sexo
- edad
·         Antecedentes mórbidos.
·         Diagnóstico.
·         Alergias.
·         Causa de la herida.
Desde el punto de vista local:
·         Ubicación anatómica e la herida.
·         Aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, extensión y profundidad.
·         Presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico.
·         Presencia de exudado: cantidad y calidad.
·         Características de la piel circundante.
·         Presencia de infección.
Parámetros a considerar
·         Tamaño: la magnitud expresada en cm. de ancho.
·         Profundidad: la extensión de la herida en sentido vertical expresado en cm.
·         Coloración: color o aspecto que presenta la herida.
·         Características de la piel circundante.
·         Secreción: características que posee el exudado que produce la herida.
·         Olor: características del olor que emana de la herida.
·         Características del tejido: necrótico o desvitalizado, granulatorio, fibrinoso.
·         Magnitud del dolor local.
·         Vías de evacuación cercana a la herida.
Dolor
Se evalúa a través de la escala de valores numéricos 1/10
La correcta valoración, considerando los parámetros descritos permite categorizar la herida y de acuerdo a esta planificar su curación.
2) Curación
Procedimiento realizado sobre la herida destinado a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aséptica por lo que se debe usar material estéril.
Objetivos
- Remover tejido necrótico y cuerpos extraños
- Identificar y eliminar la infección
- Absorber exceso de exudado
- Mantener un ambiente húmedo en las heridas
- Mantener un ambiente térmico
- Proteger el tejido de regeneración, el trauma y la invasión bacteriana
Los principios básicos en la curación en una herida son:
·         Control Bacteriano de la herida
- Técnica aséptica
- Limpieza
- Debridamiento (procedimiento mediante el cual se retira el tejido no vascularizado)
·         Uso de apósito de barrera
- Aplicación de productos específicos
- Protección
Recomendaciones en caso de sufrir heridas
En el caso de las heridas y lesiones de la piel no hay recomendaciones específicas en cuanto a la alimentación, más que mantener un plan alimentario saludable, y recordar que en la situación que el corte sea profundo, lo mejor es acudir al médico.
Si ha sufrido un corte recuerde siempre:
·         Limpiar la herida con agua oxigenada o simplemente agua limpia, y jabón. Es primordial desinfectar la herida y dejarla limpia.
·         Retire con cuidado si existieran, los objetos extraños que pudieran haberse incrustado.
·         En el caso de hemorragia, si hay mucha pérdida de sangre, presione sobre los bordes de la herida durante unos minutos hasta que deje de fluir la sangre y concurra al medico de ser necesario.
·         Para reducir las infecciones, aplique un poco de aceite de eucalipto o de aceite de lavanda todos los días, si la herida es de pequeña magnitud puede conseguir el mismo efecto aplicándose con una gasa un poco de bicarbonato de sodio.
·         Recuerde cubrir la herida con una compresa o gasa y vendaje, renovándolos cada día, si la herida es pequeña, puede dejarlo al descubierto, recordando su periódica limpieza, para evitar roces y mejorar el tiempo de cicatrización.
En los casos graves, es una constante la necesidad del traslado inmediato de la persona lesionada a donde pueda recibir tratamiento quirúrgico urgente, siempre teniendo en mente que cada minuto cuenta y hará la diferencia entre la recuperación, o la complicación del estado del herido.
Nunca se sabe cuándo se va a presentar una circunstancia en la que alguna persona sufra una herida. Por ello es conveniente siempre tener un botiquín de primeros auxilios en casa o en el trabajo, y realizar las maniobras de primeros auxilios si se conoce el procedimiento. De lo contrario, es mejor dejar la atención en manos de personal capacitado.
Bibliografía
Enfermería en curación de heridas; editores Dr. Manuel Luis Martí y Lic. Silvina Estrada de Ellis; Buenos Aires 2012
http://www.saluddiaria.com/1145/recomendaciones-en-caso-sufrir-heridas/


Fernandez Moira

Enfermedades infecciosas: BRONQUIOLITIS

ESCUELA DE ENFERMERIA “HELENA LARROQUE DE ROFFO” A-895

Materia: Enfermería Comunitaria
Docente:
Lic. Murano, Jorge
Alumna:
Fernandez, Moira

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BRONQUIOLITIS
Definición
La bronquiolitis es la inflamación aguda y difusa de los bronquiolos, causada generalmente por virus, es precedida por una infección de las vías respiratorias altas y se manifiesta clínicamente por fenómenos silbantes y signos de dificultad respiratoria secundarios a la obstrucción de las vías aéreas y fundamentalmente se manifiesta en niños menores de 2 años.
Causas
La bronquiolitis por lo general afecta a los niños menores de dos años: la edad pico se encuentra entre los tres y seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida.
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser:
·         Adenovirus
·         Influenza
·         Parainfluenza
Se puede contraer el virus si entra en contacto directo con las secreciones nasales o gotitas aerotransportadas de alguien que tenga la enfermedad. Esto puede suceder si la persona tose o estornuda cerca.
La bronquiolitis se da en algunas épocas del año y aparece con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno. Ésta es una razón muy común de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera.
Factores de riesgo
·         Exposición al humo del cigarrillo
·         Edad menor de seis meses
·         Vivir en condiciones de hacinamiento
·         Falta de amamantamiento
·         Prematuridad (nacer antes de las 37 semanas de gestación)

Factores de riesgo que hemos de tener en cuenta para valorar a un lactante con bronquiolitis, pues suponen un riesgo de mayor gravedad y son:
·         que haya sido prematuro, menor de 35 semanas
·         que sea un lactante pequeño menor de 3 meses
·         que haya nacido con problemas de inmunidad (de defensas frente a las infecciones)
·         que haya nacido con problemas de corazón
·         que padezca una enfermedad pulmonar previa
Duración
Suele durar aproximadamente 7 días, pero algunas veces la tos y el moco pueden continuar durante semanas. Por lo general, la enfermedad llega a su pico en el segundo o tercer día después de que el niño comienza a toser y después desaparece en forma gradual.
Síntomas
Algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores.
La bronquiolitis comienza como una infección leve de las vías respiratorias altas. Durante un período de dos o tres días, el niño desarrolla más problemas respiratorios, como sibilancias y una tos sibilante y "forzada".
Los síntomas abarcan:
·         Piel azulada debido a la falta de oxígeno (cianosis): se necesita tratamiento urgente
·         Dificultad respiratoria, que incluye sibilancias y falta de aliento
·         Tos
·         Fatiga
·         Fiebre
·         Los músculos alrededor de las costillas se hunden a medida que el niño trata de inhalar (tiraje)
·         Aleteo nasal en bebés
·         Respiración rápida (taquipnea)

Consulte con el médico inmediatamente o acuda al servicio de emergencias si el niño con bronquiolitis:
·         Resulta extremadamente cansado.
·         Presenta un color azulado en la piel, las uñas o los labios.
·         Comienza a respirar muy rápido.
·         Tiene un resfriado que empeora repentinamente.
·         Presenta dificultad respiratoria.
·         Experimenta aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar
Complicaciones
·         Enfermedad de las vías respiratorias, incluyendo asma, posteriormente en la vida
·         Insuficiencia respiratoria
·         Infección adicional como neumonía
Tratamiento
Algunas veces, no se requiere tratamiento alguno. Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. La mayoría de los medicamentos no ayuda a tratar la bronquiolitis.
La terapia complementaria puede incluir:
·         Beber mucho líquido. La leche materna o la leche artificial son perfectas para niños menores de un año. Las bebidas con equilibrio de electrolitos como Pedialyte también se pueden usar sin problema con los bebés.
·         Respirar aire húmedo ayuda a aflojar el moco pegajoso. Usted puede usar un humidificador para humectar el aire que su hijo está respirando. Siga las instrucciones que vienen con el humidificador.
·         Descansar mucho
·         No permitir que alguien fume en la casa, el auto o cualquier lugar cercano a su hijo.
Los niños en el hospital pueden necesitar oxigenoterapia y líquidos por vía intravenosa (IV).
En raras ocasiones, se pueden utilizar medicamentos antivirales, como ribavirina, para tratar niños extremadamente enfermos.
Cuidados de enfermería
Paciente de 4 meses de edad es diagnosticado con bronquiolitis; presenta: tos expectorante a la auscultación: sibilancias y crépitos, movimiento de secreciones, pero no las expulsa Riesgo de aspiración R/C gran cantidad de secreciones S/A bronquiolitis. El paciente expulsará las secreciones quedando con las vías aéreas despejadas     . La bronquiolitis se caracteriza en gran medida por la inflamación de los bronquiolos, que es ocasionada por la colonización viral a la mucosa bronquial, provocando edema y una hipersecreción de moco que es lo que disminuye la capacidad funcional adecuada del sistema respiratorio. Cuando son bebés, de 3 a 5 meses, la mayoría del tiempo se mantiene acostados y por no ubicarlos en una posición adecuada se favorece la acumulación de ese moco a nivel del tracto respiratorio. Cuando es un niño tan pequeño, aunque tosa y expectore no es capaz de expulsar por sí solo esa cantidad de secreciones, lo que puede llevar a una aspiración de las mismas y un ahogamiento.
Acciones:
* Valorar el reflejo tusígeno y la capacidad deglutiva
 * Auscultar los focos pulmonares, identificando movimiento de secreciones, sibilancias y crepitaciones * Ubicar el paciente en posición semifowler
* Valorar signos vitales, en especial FR, FC y saturación de oxígeno
* Mantener listo el aspirador de secreciones
* Valorar las características de las secreciones
* Verificar el tipo de tos que presenta el paciente
* Realizar kinesioterapia
* Valorar si presenta apnea o taquipnea
* Realizar aspiración de secreciones cuando sea necesario  

El paciente luego de las intervenciones presentó una respiración más limpia y se evidenciaron unas vías aéreas libres de secreciones.


Intervenciones de enfermería
 Tratamiento de soporte
1. Patrón respiratorio ineficaz:
·         Posición semifowler
·         Monitorización de constantes: FC, FR, Tª y Sat. O2
·         Oxigenoterapia, con gafas nasales, mascarilla venturi o mascarilla con reservorio, según score clínico.
·         Lavados nasales con suero fisiológico y aspiración de secreciones según necesidades.
2. Patrón descanso/sueño:
·         Favorecer el descanso, planificando los cuidados y evitando la excesiva manipulación del niño.
·         Restringir las visitas a las personas esenciales para el tratamiento
·         Ambiente relajado, tranquilo, habitación ventilada, la temperatura no debe exceder de 19ºC y eliminar los irritantes ambientales particularmente el tabaco.
3. Hidratación y nutrición:
·         Garantizar el aporte hídrico basal mas las pérdidas extraordinarias por fiebre, taquipnea, vigilar el grado de deshidratación existente.
·          Si las circunstancias lo permiten, el aporte hídrico debe ser por vía oral, mediante el fraccionamiento de las tomas. Si no fuera posible, se empleará la vía parenteral. Si se indicara la vía nasogástrica, se utilizará la sonda de menor calibre posible, porque favorece la aparición de reflujo gastroesofágico.
4. Detección de signos de alarma:
·         Saturación de oxígeno < 92%
·         Complicaciones como hipoxia, respiración superficial con bradipnea, cianosis y decaimiento (niño agotado)
·          Presencia de fiebre
 Tratamiento farmacológico
   Suero salino hipertónico (SSHT) 3% nebulizado con o sin broncodilatadores. El SSHT 3% se prepara: en 100 ml de ClNa al 0,9% se extraen 10,5 ml, se desechan y en este suero se introducen 10,5 ml de ClNa al 20%. Esta preparación tiene una vida media de 24-48 horas.


Tratamiento farmacológico con broncodilatadores.



Broncodilatadores:
-          Beta-2 adrenérgicos en niños > 3 meses como el salbutamol
-          Adrenalina, es la más eficaz de los beta2 adrenérgicos, se utiliza en niños < 3 meses 0,1 ml/Kg/dosis máxima 1 ml. Diluir con SSHT 3% hasta 4 ml con flujo de oxígeno a 6-10 l/m
Ø Antibióticos, no usar de forma rutinaria, sólo si precisa.
Ø Oxígeno según necesidades


Conclusiones
§  Cualquier dificultad respiratoria en un bebé, es una emergencia. La actuación enfermera debe centrarse en la detección precoz de los factores de riesgo, minimizar signos y síntomas de alarma y coordinación médico-enfermera.
§  Valorar la existencia de factores de riesgo que favorecen la bronquiolitis, los de mayor gravedad son: bajo peso al nacer, prematuridad, la enfermedad de membrana hialina, alteraciones inmunitarias, clases sociales bajas y cardiopatías congénitas.
§   Prevención de infección por VRS: lavado de manos ante cualquier manipulación del niño, evitar contacto con otras personas que tengan gripe o fiebre, no fumar en el entorno del bebé, profilaxis con Synagis (palivizumab) para los lactantes con riesgo de padecer infección con VRS.











Bibliografia

                                                                                                                               Fernandez Moira
                                                                                                                                                           

Atención primaria: ALCOHOLISMO

ESCUELA DE ENFERMERIA HELENA LARROQUE DE ROFFO A-895
Materia: Enfermería Comunitaria
Docente:
Lic. Murano Jorge
Alumna:
Fernandez Moira
ALCOHOLISMO
Definición
 Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.
 La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos. El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.
Factores genéticos: Algunos estudios sugieren que factores genéticos, que afectan la manera en la que el cuerpo de las personas procesa y responde al alcohol, también podrían influir el riesgo de una persona de volverse alcohólica.
Factores psicológicos: las emociones negativas como la ansiedad, la tristeza, la soledad, la baja autoestima o la ira muchas veces se encuentran en el origen y mantenimiento de esta enfermedad, ya que el paciente “usa” el alcohol para huir de ellas.
Primeros Auxilios
» Primeros auxilios en caso de embriaguez en pacientes conscientes:
·         Administrar bebidas azucaradas.
·         Mantener la temperatura corporal.
·         Vigilar las constantes vitales.
·         NO sumergir la cabeza ni "bañar" a la víctima.
» Primeros auxilios en caso de embriaguez en pacientes inconscientes:
·         NO provocar el vómito.
·         Posición lateral de seguridad (PLS).
·         Vigilar constantes vitales.
·         RCP si es preciso.
·         NO sumergir la cabeza ni "bañar" a la víctima.
·         Traslado a un centro asistencial para valoración facultativa.

Complicaciones
Entre las complicaciones mentales:
·         Paranoia de celos, por su esposa o pareja e incluso se muestra celoso de todo el mundo, a veces hasta de sus hijos.
·         Produce toda clase de enfermedades mentales. De ellas, las más características son la alucinosis alcohólica y el delirium tremens.
·         Destruye la menta de los enfermos, los cuales pierden su inteligencia y quedan como idiotas, reducidos a una vida vegetativa.
Las complicaciones mentales, en realidad, forman un caso particular de las complicaciones corporales, ya que el cerebro es un órgano como otro cualquiera
·         El hígado produce primero trastornos biliares y acaba por determinar una cirrosis hepática, enfermedad que, una vez declarada, suele ser gravísima y a menudo mortal.
·         En el estómago produce una gastritis, que tiene la culpa de que el enfermo alcohólico pierda el apetito por completo. También produce neuritis con dolores, calambres y, a veces, hasta parálisis.
·         Otro órgano muy atacado por el alcohol es el aparato genital.

Recomendaciones
·         Un consumo moderado y responsable de alcohol para disminuir los accidentes, muertes y discapacidades fruto del uso inadecuado.
·         Disminuir la tolerancia social frente al uso excesivo de alcohol, en especial en los jóvenes.
·         Tener en cuenta que el alcohol reduce tu potencia sexual.
·         Si tiene problemas de salud –diabetes, hepatitis, asma, estás medicado o sufrís del corazón– trate de no tomar alcohol.
·          Si estás embarazada o al cuidado de niños, no tomes alcohol.


Fernandez Moira